Arritmias sociales en Argentina: accidentes viales, rítmicas socio-productivas y agendas políticas.
Gonzalo Iparraguirre  1  
1 : Universidad de Buenos Aires [Argentina]

La desigualdad social, la pobreza, la contaminación, la carencia de salud, la educación discontinua o en particular la vida interrumpida por accidentes son acciones sociales que pueden ser comprendidas como un desfasaje entre ritmos de vida personales y ritmos colectivos (familiares, laborales, económicos, productivos, políticos). Esta asincronía entre el individuo y el colectivo, entre la subjetividad y la cultura, puede comprenderse con mayor precisión al estudiarse como “arritmias sociales”; es decir, como un conjunto de rítmicas que, al no estar sincronizadas no solo impactan en la salud y el bienestar individual, sino en el colectivo, en las parejas, las familias, en las empresas, las organizaciones y en la cultura de una sociedad en general. Considerando ejemplos de una etnografía sobre el desarrollo en Argentina, se propone reflexionar en torno de la relación entre agendas políticas, infraestructuras, territorios y ciudadanos, aplicando una metodología antropológica basada en temporalidades y rítmicas culturales. Cuando una agenda política no territorializa sus dinámicas sociales y productivas, desconociendo las infraestructuras necesarias para brindar movilidad y seguridad en proporción a tales dinámicas, la desincronización entre planificación y usos del territorio se vuelve un escenario de arritmias sociales que la opinión pública naturaliza como “accidentes” (de tránsito, viales, rurales, urbanos, industriales) reduciendo su complejidad a un mero tratamiento estadístico. Un caso particular analizado es la arritmia socio-productiva que se produce en torno del tráfico en la Ruta Nacional 33 entre los puertos de Bahía Blanca y Rosario. En dicho trayecto, de 800 km de extensión, se producen anualmente cientos de accidentes “viales” que las estadísticas no permiten comprender, al reducir el tema al tránsito de camiones que trasladan cereales desde los campos pampeanos a los puertos de exportación. La ineficiencia de un tren desguazado que transporta un porcentaje menor de la producción, la sobrepoblación de camiones cerealeros y su tránsito “lento” frente a las velocidades de autos y camionetas (que expresan otras rítmicas comerciales, profesionales, educativas), son aspectos iniciales para comprender las arritmias en torno de los “accidentes” y las “máquinas” que hacen que esta infraestructura vial sea conocida como “la Ruta de la muerte”.


Personas conectadas : 1 Privacidad
Cargando...